¿Quienes somos?

Somos una organización de Estudiantes de Farmacia radicados en todo el territorio de la República Argentina, dedicados a liderar procesos de base para el desarrollo académico y personal de todos sus asociados, a través de actividades educativas, sociales y culturales; buscando beneficiar a la comunidad farmacéutica nacional y a la población en general.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Síndrome de Down: experimentan nuevo fármaco para una cura temprana

Un grupo de científicos de la Universidad Johns Hopkins de Medicina experimentan con un nuevo fármaco inyectable que podría normalizar el desarrollo cognitivo de los recién nacidos diagnosticados con Síndrome de Down.


Cada año nacen en Chile unos 500 niños que padecen Síndrome de Down, un trastorno genético caracterizado por el deterioro cognitivo en grados variables. Afortunadamente, las últimas investigaciones en torno a la enfermedad se acercan cada vez más a una potencial cura. En julio pasado, expertos de la Universidad de Harvard demostraron por primera vez en la historia que es posible neutralizar de forma natural el cromosoma 21, responsable de esta discapacidad que provoca dificultades en el desarrollo cognitivo, rasgos faciales distintivos y otros problemas de salud.


Ahora, un grupo de científicos de la Universidad Johns Hopkins de Medicina experimentan con un nuevo fármaco inyectable que podría normalizar el desarrollo cognitivo de los recién nacidos diagnosticados.


Segun informa el Science Translational Medicine Journal, hasta el momento el compuesto ha sido sólo testeado en pruebas con ratones que fueron científicamente modificados para tener condiciones equivalentes al Síndrome de Down en humanos.


Al cumplir un día de vida, se les inyectó el nuevo compuesto fabricado a partir de una molécula conocida en inglés como sonichedgehogpathwayagonist. Los resultados sorprendieron a los expertos que lograron normalizar el crecimiento del cerebelo con una sola inyección.



Si bien este hallazgo puede significar un avance notable que podría abrir las puertas para una potencial cura, Roger Reeves, miembro del equipo investigador, se mostró cauteloso ante la posibilidad de aplicarlo en humanos en un futuro cercano.




Fuente: Revista Mirada Profesional

martes, 2 de julio de 2013

"Desarrollan un dispositivo para determinar el éxito de un tratamiento antibiótico en minutos"

Con este método, resulta rápido y fácil determinar si una bacteria ha sido tratada eficazmente por un antibiótico, un instrumento médico crucial, especialmente para las cepas resistentes, por lo que se puede utilizar fácilmente en las clínicas y podría ser útil para probar el tratamiento de la quimioterapia.

En el nuevo sistema, descrito en el último número de la revista "Nature Nanotechnology", una nano-palanca vibra en presencia de la actividad bacteriana, mientras que un láser lee la vibración y la traduce en una señal eléctrica que puede ser leída fácilmente, mientras que la ausencia de una señal significa la inexistencia de bacterias. "Este método es rápido y preciso, y puede ser una herramienta valiosa para los médicos en busca de la dosis correcta de los antibióticos y de los investigadores para determinar qué tratamientos son los más eficaces", explica Giovanni Dietler.

En la actualidad, se tarda mucho tiempo en medir la respuesta de una infección bacteriana al tratamiento con antibióticos, ya que los médicos deben cultivar las bacterias y luego observar su crecimiento, a veces durante casi un mes, como es el caso de la tuberculosis, con el fin de determinar si el tratamiento ha sido eficaz. Gracias a los avances en tecnología láser y óptica, un equipo de físicos de la EPFL ha reducido esta práctica a un par de minutos
Giovanni Dietler, Sandor Kasas y Giovanni Longo se han aprovechado de los movimientos microscópicos del metabolismo de una bacteria. Los signos vitales son casi imperceptibles, por lo que para evaluar su presencia, los investigadores colocan las bacterias en un dispositivo de medición extremadamente sensible con una pequeña palanca ligeramente más gruesa que un pelo que vibra en presencia de cierta actividad, como la metabólica de los gérmenes. Estas infinitamente pequeñas oscilaciones, del orden de una millonésima parte de un milímetro, determinan la presencia o ausencia de bacterias.

Para medir estas vibraciones, los investigadores proyectan un láser sobre la palanca, cuya luz se refleja a continuación hacia atrás y la señal se convierte en una corriente eléctrica que deber interpretar el médico o investigador. Cuando la corriente eléctrica es una línea recta, se sabe que las bacterias están muertas y es tan fácil de leer como un electrocardiograma.

POSIBLE EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER

Los investigadores están evaluando el potencial de la herramienta en otros campos, especialmente en oncología. "Si nuestro método también funciona en este campo, realmente tenemos una herramienta valiosa en nuestras manos que nos puede permitir desarrollar nuevos tratamientos y probar de forma rápida y sencilla cómo el paciente está reaccionando a la terapia contra el cáncer", concluye Sandor Kasas.

Fuente: Revista Mirada Profesional

"Un fármaco para la acidez estomacal puede servir para tratar la esquizofrenia"

Este tratamiento se usa para la acidez estomacal desde la década de los 80, pero la regulación de su dosis hacía imposible entrar en el cerebro y modificar los niveles de histamina, un compuesto que juega un papel importante en la aparición de efectos secundarios provocados por el tratamiento de la esquizofrenia.

Sin embargo, en un estudio con 30 pacientes probaron a incrementar cinco veces la dosis de famotidina, hasta los 200 miligramos al día, y vieron como así sí que se conseguía acceder al cerebro superando la barrera hematoencefálica.

Después de una semana, los síntomas de los pacientes empezaron a disminuir y, después de cuatro semanas de tratamiento, los síntomas habían disminuido significativamente.

El profesor Jesper Ekelund, uno de los autores de la investigación, ha recordado no obstante que la famotidina no debe ser utilizada directamente como tratamiento para la esquizofrenia hasta que se demuestre que el aumento de dosis es segura a largo plazo.

No obstante, reconoce que el estudio demuestra como "se abre un nuevo enfoque para el tratamiento de la esquizofrenia", y por ello la industria debería redirigir sus esfuerzos en este sentido.

El proyecto ya ha recibido el reconocimiento internacional, ya que Katarina Meskanen, una de los miembros del grupo de investigación de Ekelund, ha sido galardonada con el Premio al Científico Joven del Colegio Escandinavo de Neuropsicofarmacología.
Fuente Revista Mirada Profesional

domingo, 26 de mayo de 2013

"Antibióticos: Principales aspectos farmacológicos"

Desde la comisión directiva de AEFRA hacemos publico nuestro agradecimiento al Lic. Américo Juarez por su participación en la 3era conferencia del I ciclo de conferencias de AEFRA como así también a todos nuestros compañeros que dijeron presente.
Próximamente se estará informando el lugar fecha y hora de la prox. conferencia








Usan vitamina C para frenar el avance de una cepa de tuberculosis muy resistente a los medicamentos más utilizados

Relacionada con condiciones de pobreza o vulnerabilidad social, la tuberculosis sigue siendo unas de las preocupaciones mundiales en material de salud, en especial los 650 mil casos anuales que se estiman generan las cepas resistentes a los medicamentos conocidos, un fenómeno que se extiende en el mundo. Esta semana, investigadores de Estados Unidos parecen haber dado un paso fundamental en la lucha contra estas bacterias. Es que usando vitamina C, lograron frenar el avance de la enfermedad, y le abrieron la puerta a una posible cura a la temida resistencia. 

El descubrimiento fue anunciado ayer por el equipo de la Facultad de Medicina Albert Einstein de la Universidad de Yeshiva, en Estados Unidos, que venía trabajando en el uso de la vitamina C para matar las bacterias que producen la tuberculosis resistente a los medicamentos. El hallazgo –publicado en Nature Communications– sugiere que la vitamina C añadida a los medicamentos antituberculosos existentes “podría acortar la terapia de la tuberculosis y pone de relieve una nueva área para el diseño de fármacos”.

El nuevo descubrimiento surgió durante la investigación de cómo las bacterias se vuelven resistentes a la tuberculosis con isoniazida, un potente fármaco de primera línea. El equipo, liderado por William Jacobs, profesor de Microbiología e Inmunología y de la Genética en Einstein, detectó que las bacterias de la tuberculosis resistente a la isoniazida eran deficientes en una molécula llamada mycothiol. Buscando otro resultado, añadieron cisteína, y lo que lograron fue matar bacterias de la tuberculosis. 

No solo esteriliza la tuberculosis sensible a los medicamentos, sino también la multiresistenteEl equipo repitió el experimento con isoniazida y un agente reductor diferente, la vitamina C. La combinación esterilizó el cultivo de M. tuberculosis. "Nos quedamos sorprendidos al descubrir que la vitamina C por sí misma no solo esteriliza la tuberculosis sensible a los medicamentos, sino también cepas de tuberculosis multiresistente y de tuberculosis extremadamente resistente", celebra Jacobs. 

Para justificar las pruebas de vitamina C en un ensayo clínico, Jacobs tenía que encontrar el mecanismo molecular por el cual la vitamina C ejerce su efecto letal. Nuevas investigaciones dieron con la respuesta: la vitamina C inducida por lo que se conoce como reacción de Fenton, generó hierro para reaccionar con otras moléculas para crear especies de oxígeno reactivas que matan a las bacterias de la tuberculosis. 

"No sabemos si la vitamina C funciona en los seres humanos, pero ahora tenemos una base racional para hacer un ensayo clínico. Este trabajo nos muestra un nuevo mecanismo que podemos explotar para atacar la tuberculosis", resume el investigador.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2011 la infección con la bacteria M. Tuberculosis enfermó a alrededor de 8,7 millones de personas, de las cuales 1,4 millones murieron. De estos casos, 650 mil son resistentes, y el 9 por ciento de ellos extremadamente resistentes, es decir, que no reaccionan ni evolucionan ante ningún fármaco conocido. 

Son datos de la OMS además recuerda que la tuberculosis es aguda en los países de bajos y medianos ingresos, que representan más del 95 por ciento de las muertes relacionadas con esta condición. Por esto, la entidad señaló la necesidad de un presupuesto anual de 1.600 millones de dólares para la prevención y el tratamiento de la dolencia. "Hemos avanzado mucho en el control de la tuberculosis a través de la colaboración internacional, pero fácilmente podemos retroceder si no actuamos ahora", indicó la directora general de la OMS, Margaret Chan.


Fuente: Revista Mirada Profesional

domingo, 21 de abril de 2013

"El medicamento,un derecho secuestrado"

Desde la comisión directiva de AEFRA queremos hacer publico nuestro agradecimiento con todos los chicos que participaron de "El medicamento,un derecho secuestrado",segunda conferencia del "I ciclo de conferencias de AEFRA",como así también al profesor Fernando Suvire por su participación y aporte de conocimiento.


lunes, 8 de abril de 2013

Salta:Congreso Farmacéutico Argentino

Como cada año, la farmacia argentina tendrá su momento de reflexión y debate, cuando se realice el Congreso Farmacéutico Argentino. Organizado por la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), este año la cita será en la provincia de Salta, en el norte argentino, donde los profesionales tendrán una amplia agenda sobre la temática de los medicamentos. Se espera que lleguen al encuentro especialistas de todo el país y el continente, e incluso de Europa, ya que hay comprometidas presencias de España. El programa del congreso incluye conferencias, mesas redondas de debate y muchas novedades. 

La edición XXI del Congreso Farmacéutico Argentino tendrá lugar del 3 al 5 de octubre de de este año en la ciudad de Salta. El ya tradicional evento de la COFA tendrá un potente lema como título: “El farmacéutico como garante de la calidad y el uso racional del medicamento”. Durante el mismo, habrá importantes presencias internacionales, ya que además del encuentro nacional se realizará el XXI Congreso de la Federación Panamericana de la Farmacia (FEPAFAR) y el XVI Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS).

Desde la COFA destacaron que los tres congresos conjuntos convertirán al encuentro de Salta “en una reunión de carácter internacional con la presencia de destacadas personalidades de la farmacia de nuestro continente y del mundo entero”. 

Como visita destacada, se espera que Carmen Peña, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España y vicepresidente de la Federación Internacional Farmacéutica, de una conferencia el día del cierre. La misma fue anunciada bajo el título “Diagnóstico, pronóstico y propuesta para el futuro de la profesión farmacéutica”. 

El programa preliminar del congreso incluye charlas, conferencias, debates, mesas redondas y workshops con los últimos avances científicos en materia farmacéutica. En este sentido, se destaca la participación del Colegio de Farmacéuticos de Salta, que serán parte de la organización, y de las autoridades sanitarias nacionales y locales. Entre los primeros, estarán en la capital salteña Liliana Korenfeld, titular de la Superintendencia de Servicios de Salud, y Luciano Di Césare, del PAMI, dando sendas conferencias. 

Por último, el comité organizador está encabezado por Ricardo Aizcorbe, Sergio Cornejo Claudio Ucchino, Fernando Esper, Ricardo Pesenti y Raúl Mascaró por la COFA, Isabel Martínez por el Colegio de Farmacéuticos de Salta (junto a un importante grupo de colegas) y Carlos Jerez (Colombia), Olga Macie (Paraguay) y Tania Manzano Carbonell (Cuba) por las entidades internacionales. 


viernes, 5 de abril de 2013

Primer socio de AEFRA!!!!

Queremos agradecer a Rosa,Juan Ignacio por ser el primer socio adherente de la "Asociación de Estudiantes de Farmacia de la República Argentina", y por su constante apoyo y colaboracion..GRACIAS JUAN POR FORMAR PARTE DE ESTE PROYECTO!!!


I Ciclo de Conferencias de AEFRA

Desde la comisión directiva queremos hacer publico nuestro agradecimiento a todos los chicos que participaron de la charla: "El Medicamento Genérico y las Patentes,su importancia en America Latina" y donaron alimentos no perecederos para el programa "AEFRA Solidario",como así también al profesor Jose A. Cid que participo en calidad de disertante.
Este viernes 12 de abril a las 18:30hs en el microcine de nuestra universidad,te invitamos a participar de la segunda charla del ciclo denominada:"El Medicamento,un derecho secuestrado"...LOS ESPERAMOS!!!




lunes, 1 de abril de 2013

Una fundación busca voluntarios para el ensayo clínico de un nuevo fármaco contra el melanoma

BUENOS AIRES, marzo 28: Se trata de la fundación Sales, que necesita 90 personas para un ambicioso proyecto de una vacuna contra el cáncer de piel. El estudio cuenta con la aprobación de la ANMAT. En el país, el cáncer de piel es uno de los que más creció en incidencia. 

Según las estadísticas oficiales, uno de los cánceres que más creció en la Argentina es el de piel. Su versión más grave se denomina melanoma, y desde hace tiempo esta en la mira de los investigadores, en el desarrollo tanto fármacos como de vacunas. En este camino, una fundación argentina busca voluntarios para completar un ensayo clínico de un prometedor tratamiento, que lleva adelante un equipo de 30 investigadores liderados por el científico y médico José Mordoh, discípulo del Premio Nobel Luis Federico Leloir. Pero para lograr la aprobación, se debe realizar un estudio para lo que se necesitan 90 voluntarios con la enfermedad. El estudio cuenta con la autorización de la ANMAT. 

Así lo informó la Fundación Sales a través de un comunicado. “Argentina es una región de sumo riesgo para el aumento de la incidencia del melanoma”, indicó la fundación y agregó que en el hemisferio sur, especialmente en países como el nuestro, además de Chile, Brasil y Australia, “aumentará la radiación solar Ultra Violeta, por las sustancias químicas que debilitan y destruyen año a año la capa de ozono que nos protege”.

“En la región predomina, además, la ascendencia europea, cabellos rubios o pelirrojos, piel y ojos claros, pecas y antecedentes familiares que predisponen al melanoma maligno. También muchos se broncean al sol o en camas solares, con consecuencias muy serias”, agregó el comunicado.

Ante este escenario, la Fundación Sales enfatizó en que se necesita “concluir el Estudio final en pacientes, autorizado por el ministerio de Salud (ANMAT)”. “Al ensayo ya ingresaron 18 pacientes y hacen falta 90 más para concluirlo. Se trata de llegar a todas las provincias argentinas, para que los enfermos de melanoma y los médicos que los atienden, conozcan esta novedad” indicó el texto para luego agregar que después de años de esforzada y silenciosa investigación, el equipo de Mordoh está “probando que esta vacuna es eficaz, frente a un cáncer resistente a las terapéuticas habituales”.
Los médicos y pacientes que deseen incorporarse al Estudio final deberán dirigirse a: jmordoh@fuca.org.ar ó al 011-4314-2222 .

La incorporación al Estudio es gratuita y a los enfermos del interior se les pagan los gastos de viaje y estadía, con un subsidio del Instituto Nacional del Cáncer. La Fundación Sales se hace cargo de los gastos científicos del Estudio, junto al CONICET que provee los científicos y la Fundación Cáncer que brinda otros apoyos. El Ministerio de Ciencia también otorgó un subsidio. Esta es una investigación independiente pues no fue financiada por un laboratorio farmacéutico.


Fuente: Revista Mirada Profesional

jueves, 28 de marzo de 2013

Diabetes mellitus: Una enfermedad que va en aumento

Esta enfermedad se genera por una insulinoresistencia, es decir, una resistencia al efecto de la insulina en el hígado, músculo y tejido adiposo, asociado a un déficit relativo de insulina por el páncreas para mantener los niveles de glucemia normales.

La doctora María Teresa Barros, diabetóloga de Clínica Alemana, explica que esta diabetes es la más común en los adultos, de hecho corresponde al 95% de los casos de diabetes en personas mayores de 18 años, y aumenta su frecuencia en la medida que el páncreas va envejeciendo, razón por la que afecta a tantos adultos mayores.
Muchas personas ni siquiera saben que la tienen a pesar de ser una enfermedad grave. La gran mayoría de estos pacientes son asintomáticos y, generalmente, se enteran de que padecen esta patología en un chequeo preventivo de salud.

Sin embargo, en algunos casos puede tener síntomas como baja de peso sin explicación, asociado a sed intensa y poliuria (orinar en forma excesiva), o infecciones de difícil tratamiento, visión borrosa y lesiones en los pies. En estos casos,se piden exámenes y se confirma el diagnóstico con una glucemia en ayunas (mayor o igual a 126mg/dl), una prueba de tolerancia a la glucosa con glucemia (mayor o igual a 200 mg/dl a las 2 horas) o hemoglobina glicosilada (mayor o igual a 6.5%).

En cuanto a las consecuencias de esta enfermedad, desde el punto de vista nutricional, el paciente que persistentemente está con glucemias altas adelgaza, pues pierde azúcar por la orina (calorías), se siente cansado y con sed, además sufre de poliuria. A largo plazo, si la enfermedad comienza a temprana edad, las complicaciones pueden aparecer en la adultez y llegar incluso a ser invalidantes tales como retinopatía, nefropatía, neuropatía y enfermedad cardiovascular.



La farmacia se revoluciona con los medicamentos en gel

La incomodidad de tragar grandes pastillas y el daño que éstas provocan al estómago, son algunos de los inconvenientes típicos con los que las personas se enfrentan a la hora de tomar remedios, que desde la infancia hacen fruncir la nariz y arrugarnos enteros en señal de disgusto.

Sin embargo, el problema de los "malos remedios" estaría siendo resuelto con la nueva propuesta de formato en gel. La denominada "Tecnología de Matriz de Suspensión en Gel" no sólo se caracteriza por tener un buen sabor y ser de fácil ingestión, sino que también ayuda a que el cuerpo absorba prácticamente en un 100% los nutrientes y sin molestias, según afirma la compañía norteamericana que los creó, Agel.

Los productos, que en su mayoría son suplementos nutricionales y otros para el cuidado de la piel, vienen en sachet y no requieren refrigeración. Asimismo, tienen ese alto porcentaje de asimilación por estar ya hidratados, a diferencia de los formatos tradicionales, en pastillas, cápsulas, jarabes y batidos.

"Los productos en gel se asimilan casi de inmediato, en cambio, el proceso de una pastilla demora aproximadamente 20 minutos y 4 horas para ser absorbido en su totalidad", explica Joel Rockwood, vicepresidente de investigación y desarrollo de Agel, quien visitará nuestro país la próxima semana.

Son aptos para diabéticos y sus ingredientes provienen de derivados naturales; contienen pocas calorías y carbohidratos. Sin embargo, su principal aporte y por el cual se están haciendo cada vez más populares en varios países del globo, es la tecnología que ocupan.

"El intestino es una barrera muy importante que se abrirá sólo si el ingrediente que ingresa ha demostrado no provocar ningún daño para el organismo. Si el intestino confía en un ingrediente, éste recibirá una especie de 'visa', lo cual le da el permiso total o parcial para atravesar la barrera y eso es lo que hace esta tecnología en gel", especifica.

Habrá que comprobarlo. De todas maneras, su eficacia ha sido respaldada por la Clínica Mayo de Estados Unidos, tiene certificación Kosher y está aprobado por los servicios de salud de Chile al permitir su ingreso al país.

Además, otra de sus particularidades es que en un mismo sachet se pueden combinar componentes activos que antes eran incompatibles en los formatos tradicionales.

"Hemos estudiado que para igualar el contenido de un producto de suspensión en gel se necesitarían cuatro pastillas diferentes para la misma dosis de componentes activos", declara.

Agel, que nació el año 2005 en Estados Unidos, llegó a Chile hace un par de años con 3 de sus 19 productos. El resto, espera su aprobación por las autoridades de Salud.

- UMI: su componente activo es el fucoidan, algas marinas de color café que ayudan a reemplazar las células dañadas.

Beneficios: mejora la regeneración de tejidos y órganos, inmunidad, combate alergias, reduce el colesterol, promueve el crecimiento del cabello y fortalece la función del hígado. También estimula la regeneración celular y equilibra el organismo. Regula el tránsito intestinal y la función tiroidea. Es antiviral, antiparasitario y anticoagulante.

- GRN: formulado con fitonutrientes, como espirulina y clorofila. Sirve para alimentar y desintoxicar el cuerpo.

Beneficios: mantiene el tracto digestivo en movimiento, mientras los fitonutrientes lo alimentan, desintoxican, limpian y nutren. Ayuda a bajar de peso reduciendo el apetito.

- Omega 3: utiliza el aceite del salmón por destilación molecular suave que elimina posibles restos de metal pesado en el pescado.

Beneficios: para un corazón y mente más sanos. Indicado para enfermedades cardíacas, cáncer, psoriasis, diabetes, artritis reumatoide, asma, depresión, esclerosis múltiple y degeneración muscular, entre otras.



Fuente: Mirada Profesional

jueves, 21 de marzo de 2013

Por primera vez la provincia venderá remedios al exterior

Ayer Laboratorios Puntanos anunció un acuerdo para exportar sedantes a Honduras por un valor de 150 mil dólares. Nunca antes en el país una empresa estatal había comercializado medicamentos a mercados extranjeros.
Desde la Comisión Directiva de AEFRA queremos hacer públicas nuestras Felicitaciones a Laboratorios Puntanos por el trabajo que viene realizando hace años y que hoy lo hay llevado a ser el Primer Laboratorio Nacional en Exportar Medicamentos. Felicitaciones!!!!


Día Mundial del Síndrome de Down


El síndrome se descubrió en 1959 como un desorden de cromosomas y es un tema de actualidad permanente al afectar en el día a día de forma muy variada en un amplio rango de personas en todo el mundo. Se calcula que uno de cada 733 bebés nacen con este síndrome.1 Sólo en Estados Unidos hay más de 400.000 personas con este síndrome.1
La fecha fue seleccionada por la Down Syndrome International ya que el número es significativo de la triplicación del vigesimo primer cromosoma (mes 3, día 21)2 La idea original fue propuesta por Stylianos E. Antonarakis, médico genetista en Suiza y adoptado por ART21, su grupo de pacientes. Los primeros eventos se realizaron en 2006 en Ginebra.





viernes, 15 de marzo de 2013

¿Como cuidar tu riñón?



Los riñones son los grandes purificadores del organismo: gracias a ellos nos liberamos de las toxinas. “La brusca caída de esa función produce lo que llamamos daño renal agudo, y la particularidad de este evento es la rapidez con la que se  instala, que puede ser sólo de muy pocas horas o días”, explicó Mónica Calvo, referente del servicio de Nefrología del hospital provincial Simplemente Evita de La Matanza.
AUTOMEDICACIÓN
El uso inadecuado de antiinflamatorios como el ibuprofeno, la aspirina o el diclofenax pueden ser letales para los riñones. Sin embargo, pocos lo saben y, ante el más mínimo dolor de cabeza o muscular, los toman.
Es clave detectar y abordar el daño renal agudo ya que la falta de resolución de este problema puede derivar en una Enfermedad Renal Crónica (ERC), que tiene una importantísima prevalencia: "afecta al 17 por ciento de  los  individuos mayores de 20  años", advirtió Calvo.
Se estima que en Argentina más de 2 millones de personas presentan algún grado de enfermedad renal, sin embargo no lo saben porque una de las características más peligrosas de este mal es su silencio. Ocurre que durante años puede resultar asintomática y cuando comienza a dar noticias ya es un mal grave que requiere de diálisis o de un trasplante. Un simple análisis de orina y sangre permiten detectar en forma temprana la insuficiencia y evitar que avance hasta destruir la función renal.
 
  
CUIDAR LOS RIÑONES: LAS CLAVES
  
1-       Mantenerse en línea y activo. Caminar, correr o andar en bicicleta ayuda a mantener controlada la presión arterial, con lo cual disminuye el riesgo de enfermedad renal crónica.
 
2-       Controlar los niveles de glucosa en sangre. Alrededor de la mitad de las personas con diabetes desarrollan algún grado de daño renal, por lo que es importante que realicen regularmente análisis de creatinina y proteinuria, que son los marcadores clínicos de la función renal.
 
3-       Monitorear la presión arterial. Muchos controlan su presión por temor a un ACV o a un infarto de miocardio, pero tal vez ignoran que la hipertensión arterial es el principal factor de riesgo para la enfermedad renal crónica.
 
4-       Comer en forma saludable y mantenerse en peso ayuda a controlar  la hipertensión y la diabetes. Bajar el consumo de sal: no más de una cucharadita pequeña de café (equivalente a 2 a 3 gramos de sal) por día. Tratar de consumir menos comidas preprocesadas.
5-       Hidratarse con agua. Se calcula que entre un litro y medio y dos litros por día es una cantidad apropiada. Colabora con la función depuradora de los riñones, que eliminan los excesos de sales, urea y toxinas.
 
6-       No fumar. Fumar disminuye el flujo de sangre hacia los riñones e incrementa un 50 por ciento el riesgo de cáncer renal.
 
7-       No tomar medicamentos sin consulta previa.


Fuente: Consejos de la Fundación Mundial del Riñón para el control de la salud renal.


jueves, 14 de marzo de 2013

Un fármaco para tratar el glaucoma también promueve el crecimiento del cabello.

Una investigación realizada por expertos de la Universidad de Bradford en el Reino Unido observó que el bimatopros, un fármaco comúnmente usado para el tratamiento de glaucomas tiene otros beneficios para el organismo como combatir la calvicie. 

El medicamento ya ha estado disponible como producto para alargar las pestañas, pero los resultados de la nueva investigación son los primeros en mostrar que el fármaco también puede hacer crecer cabello humano en el cuero cabelludo. 

Los investigadores aseguran que estos resultados representan una esperanza para aquellas personas que sufren alopecia, siendo este el primer paso para nuevos estudios referente a la pérdida del cabello. 

http://miradaprofesional.com/ampliarpagina.php?id=3158&pag=Pharmakon&npag=12&noticias=n12&action=&comentarios=c12#.UUI5H9YXHUU

Fuente: Revista Mirada Profesional

Investigadores Israelies crearon un prometedor fármaco para el tratamiento de la psoriasis

La psoriasis es una enfermedad autoinmune que afecta a millones de personas, la misma causa un gran sufrimiento, y representa cosots muy altos para los sistemas de atención de salud en todo el mundo. La principal razón para el brote de psoriasis es la perturbación del equilibrio natural entre señales proinflamatorias y señales que inhiben la inflamación. En la psoriasis el resultado de este desequilibrio es la división de la inflamación y el no regulamiento de las células de la piel.

Una de las señales clave que intervienen en el progreso de la psoriasis es el sistema inmune proteína 17 (IL-17) interleucina. En un artículo publicado recientemente en la revista Química y Biología titulado: "Evolución dirigida de un humano soluble IL-17A receptor para la inhibición de la formación de la psoriasis de placa en un modelo de ratón", la Dra. Marianna Zaretsky y el Prof. Amir Aharoni de BGU junto con el Dr. Liora Sklair-Tavron, el Dr. Joel Kaye y Revital Etzyoni de Teva desarrollaron un método para inhibir las señales pro-inflamatorias IL-17. En tanto, el equipo que diseñó la solución del dominio extra-celular IL-17 Receptor para unirse con alta afinidad a la proteína natural IL-17. La ingeniería de IL-17R fue desarrollado por un enfoque de evolución dirigida para monitorizar la mejora de las propiedades de un conjunto de mutantes. 

Los resultados tuvieron una mejor afinidad de unión mucho mejor y mostraron una mayor estabilidad con respecto a la original, por lo tanto IL-17R receptor, es un fármaco prometedor. 

En el documento, el equipo demostró que IL-17R es muy eficaz en la reducción de IL-17 la cual es inducida por señales inflamatorias en modelos de ratones. Además, la inyección de la ingeniería del receptor de IL-17 en un modelo de ratón con psoriasis aguda humana que condujo a la supresión de los síntomas.

"Al Usar la evolución dirigida para mejorar las propiedades del receptor de IL-17 se ha creado mutantes artificiales que podrían ser un tratamiento viable para los pacientes con psoriasis severa que no responden a los fármacos actuales”, dijo el profesor Aharoni.

"Dado que el método de evolución dirigida se puede aplicar a otros receptores implicados en las enfermedades autoinmunes y el cáncer, creo que estamos empezando a desentrañar el potencial de este enfoque", agregó Aharoni.

http://miradaprofesional.com/ampliarpagina.php?db=mp_2012&id=590&pag=Importante&npag=9&noticias=n9&comentarios=c9#.UUI27dYXHUU

Fuente: Revista Mirada Profesional.

lunes, 11 de marzo de 2013

¿Los fármacos para la diabetes pueden causar pancreatitis?

Un estudio advierte que los fármacos para la diabetes pueden aumentar los riesgos de sufrir inflamación del páncreas. "Las nuevas terapias y los riesgos sólo se evalúan cuando se realizan estudios. Tenemos que saber si los fármacos reducen el nivel de azúcar en sangre, pero también debemos saber con qué riesgos", apuntó el doctor Sonal Singh, de la Facultad de Medicina de Johns Hopkins University, uno de los responsables de la investigación.

Los especialistas observaron que la pancreatitis afecta a tres de cada 1.000 pacientes diabéticos. Además, recordaron que estudios anteriores ya habían asociado el uso de las terapias con el péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) con exenatida y sitagliptina con la aparición de pancreatitis.

En Tucumán, Emilio Nader, endocrinólogo, comentó que hasta el momento no se vieron casos de pancreatitis que puedan vincularse con estos fármacos. "Este tema ya se habló hace un par de años y se desestimó que pueda ser la causa de pancreatitis", enfatizó.

Nader explicó que no es común que un paciente diabético desarrolle esta patología. Es más frecuente en personas alcohólicas. "Las drogas como la sitagliptina se usan desde hace años y, por lo general, tienen buena respuesta", explicó.

Esto coincide con una de las limitaciones que se le objetó al estudio: los pacientes diabéticos internados por pancreatitis tendían a no llevar un estilo de vida tan saludable como los participantes sin la inflamación pancreática

La investigación

Para llegar a esta conclusión, el equipo del doctor Singh observó a 1.269 diabéticos de entre 18 y 64 años que estaban internados por pancreatitis en hospitales de Estados Unidos entre 2005 y 2008. Los autores los compararon con otros 1.269 diabéticos, pero sin pancreatitis.

Comprobaron que 87 pacientes con pancreatitis estaban tomando terapias con GLP-1 contra 58 diabéticos sin pancreatitis.

Los fármacos duplican el riesgo de padecer la inflamación pancreática (seis casos por cada 1.000 diabéticos). De todas formas, Singh explicó que no hay que alarmarse con este resultado, solo hay que tenerlo en cuenta.

Respuesta

En un comunicado, la Asociación Estadounidense de Diabetes y la Asociación Estadounidense de Endrocrinología Clínica señalaron que los resultados de la investigación no deberían modificar la atención de los pacientes diabéticos. "El análisis es un estudio retrospectivo, con información de una base de datos administrativa. Este tipo de análisis no es tan sólido como un ensayo clínico aleatorizado prospectivo, el diseño de preferencia para evaluar los tratamientos", explicaron.

Además, Aaron Cypess, endocrinólogo de la clínica del Centro de Diabetes Joslin, en Boston, sostuvo que los resultados no modificarán la forma en que los médicos tratan a los pacientes, pero podrían inducirlos a repasar los factores de riesgo de la pancreatitis.
 Fuente: Revista mirada profesional -

sábado, 9 de marzo de 2013

UOF Unidad de Optimización de la Farmacoterapia


De qué se trata el proyecto?
La Unidad de Optimización de la Farmacoterapia (UOF) es un proyecto del Area Farmacia Asistencial de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (UNR), que en colaboración con el Colegio de Farmacéuticos de la 2º Circunscripción, implementan un espacio físico destinado a prestar servicios de atención farmacéutica a la comunidad.
Se pretende que la UOF integre actividades de asistencia, docencia e investigación, ampliando sus servicios a familiares de pacientes, equipo de salud y alumnos de grado y posgrado.
En el futuro proyecta crear una red con farmacias comunitarias, hospitalarias y Obras Sociales, que puedan referenciar pacientes a la UOF, de manera de integrar con otros servicios de atención de salud, en la búsqueda de una nueva construcción desde diferentes enfoques para la resolución de los problemas identificados con fármacos.


Fuente: Andres Dezzutto encargado de la Regional Rosario,Universidad Nacional de Rosario

viernes, 8 de marzo de 2013

AEFRA solidario

AEFRA solidario es un programa que se basa en la colecta de alimentos no pedecederos,leche en polvo,tapitas de gaseosa y ropa en buen estado, obtenidas a traves de donociones provenientes de los propios estudiantes universitarios y personas dispuestas a tal efecto, con el fin de colaborar y ayudar a las distintas instituciones ya sean educativas (escuelas rurales),instituciones de salud publica (Hospital Garraham) como tambien comedores infantiles.
La finalidad de este programa tiene 3 objetivos:
_Colaborar con dichas instituciones para un mejor desarrollo sanitario y educativo, como asi tambien que los niños no sean testigos de la falta de alimento.
_Incentivar a los alumnos de farmacia en la participacion de eventos solidarios para garantizar que la solidaridad por el projimo sea un principio fundamental en su desarrollo profesional.
_Estar comprometidos con el mejor desarrollo tanto en el ambito de la salud nacional, como asi tambien en la formacion y desarrollo de nuestros profesionales.


Jugate por el Garraham


Acercate con tus tapitas al comedor universitario y participa junto a AEFRA en este compromiso por los chicos del Garraham.Con 3000 tapitas un chico recibe una dialisis,es por eso que necesitamos de la ayuda de todos...te esperamos!!!!


sábado, 2 de marzo de 2013

Psicofármacos en adolescentes y jóvenes


Muchos adolescentes y jóvenes pasan por situaciones que necesitan de un tratamiento psiquiátrico. De acuerdo al estudio nacional en población de 12 a 65 años sobre consumo de sustancias psicoactivas, realizado en 2010 por la Secretaría de Programación para Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), el 2 por ciento del rango etario de 12 a 17 consumió alguna vez en la vida psicofármacos y, de 18 a 24 años, el porcentaje fue de 7. De esos resultados, lo hicieron bajo prescripción médica el 52,4 por ciento en el primer caso, y el 51,1 en el segundo. 

La médica psiquiatra y psicoanalista Mónica Zac, de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APDEBA), explica: “Nadie indica un psicofármaco porque sí. Primero está la consulta por una situación clínica, después se evalúa y se arma un diagnóstico, y ahí hay que ver cómo se va a abarcar el tratamiento. Hay algunos casos clínicos en los que hay consenso entre los profesionales de medicar al paciente, como en un episodio psicótico, un cuadro depresivo grave o un trastorno de ansiedad con intensa angustia, por ejemplo”. En otros casos, dice la especialista, como los problemas de integración con los pares, dificultad en los vínculos familiares u otros conflictos relacionados con la adolescencia, se puede empezar con un tratamiento psicológico, evaluar la situación y no ser necesaria la medicación. 

El tratamiento tiene que ser integral y abordarse también desde la psicoterapia para poder resolver el problema de fondo, como explica el documento “Consumo de Psicofármacos y Género en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” realizado en 2010 por el Observatorio de Políticas Sociales en Adicciones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: “Varios psiquiatras coinciden en que la terapia farmacológica debe ser acompañada, además, de psicoterapia para alcanzar la mejoría del paciente y lograr mayores niveles de adhesión al tratamiento”. En ese texto también se aclara que cuando los pacientes son menores de edad, “la prescripción debe ser trabajada con la familia”, ya que no basta con el solo consentimiento. Sobre la situación específica entre los pacientes juveniles, el estudio enfatiza: “El consumo de tranquilizantes comienza después de los 40 años. Los jóvenes temen el estigma en relación al consumo de psicofármacos prescriptos por un psiquiatra. Prefieren tomarlos por sí solos ante problemas puntuales de la vida diaria que los lleva a dormir mal, a no rendir bien en el trabajo o a afrontar situaciones que les producen pánico”. 

Cuando el paciente mejoró, la dosis de la medicación se va graduando para que, poco a poco, la deje. Pero para algunos esta situación resulta desagradable y se resisten. En “Consumo de Psicofármacos y Género en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, se señala: “Muchas veces los psicofármacos son fáciles de prescribir pero difíciles de retirar, los pacientes no quieren renunciar al efecto placentero, olvidando que les fueron prescriptos con una función terapéutica de alivio de síntomas subjetivos, pero no de transformación de la realidad”. En este sentido, Zac coincide con el documento al afirmar que en general los jóvenes prefieren no tomar nada, aunque aclara que no se puede generalizar, porque existen ambas situaciones: “Puede darse que alguien haga un vínculo adictivo con la medicación. Pero para eso están el psicoterapeuta y el psiquiatra para darse cuenta de qué tipo de vínculo armó con el fármaco y cómo trabajar en caso de ya no ser necesario el psicofármaco”. 

Cristina Cari, médica especialista en pediatría y toxicología del Hospital de Clínicas, cuenta que los casos que reciben de adolescentes y jóvenes por abusos e intoxicaciones con medicamentos psiquiátricos, no son de pacientes que toman psicofármacos bajo prescripción médica: “Hay un aumento de estas consultas. Compran los psicofármacos, no sabemos cómo, o los sacan de la medicación de los abuelos o los padres. Pero no sólo eso, agarran lo que encuentran. Lo que vemos es que se puso de moda la mezcla de bebidas alcohólicas con pastillas”. 

El suministro de psicofármacos siempre tiene que ser dado por el especialista correspondiente y con responsabilidad profesional. Zac asegura: “El riesgo es que muchas veces no es administrado por el psiquiatra, sino por el clínico o la ginecóloga, por ejemplo. Por eso hay que hacer un buen diagnóstico y analizar cada situación clínica”.